Día: 21 marzo, 2018
La seguridad del paciente es la prioridad de la Dirección Territorial de Salud de Caldas. Por este motivo existe un trabajo continuo para prevenir diferentes tipos de enfermedades. SIHEVI es una de las nuevas estrategias que se están implementando, se trata de un aplicativo de hemovigilancia que busca mejorar la seguridad transfusional en el país, con el objetivo trazar todos los donantes y todos los receptores de sangre.
La estrategia fue presentada en el encuentro regional de Servicios Transfusionales del eje cafetero, al que asistieron cerca de 60 personas de los Risaralda, Quindio y Caldas.
El Coordinador de Vida Saludable y Enfermedades no Transmisibles de la DTSC, Alberto Enrique De la Ossa Salcedo explicó: “El día de hoy estamos en una reunión regional con todos los bancos de sangre y servicios transfusionales de esta zona con el fin de socializar la nueva plataforma de sistema de información en hemovigilancia”. Agregó que así se tiene una trazabilidad muy clara de los donantes de sangre del departamento, lo que es un parte de tranquilidad para Territorial de Salud porque como entidad gubernamental puede monitorear cada una de las bolsas que son donadas, conocer a qué donante van y de esta forma velar por la seguridad del paciente.
La profesional del Instituto Nacional de Salud, María Isabel Bermúdez Forero indicó: “Es un software nuevo, en América Latina no hay ninguno que se le compare, de hecho, hemos buscado y rastreado en otras partes del mundo, existen algunos, pero apenas tienen una parte de componentes del nuestro, SIHEVI es el más completo”. Además, dijo que se decidió iniciar este proceso de socialización con las entidades captadoras del eje cafetero por su capital humano y porque es de las zonas más importantes del país.
Este sistema será fundamental para la seguridad transfusional. Tanto la Directora del banco de sangre Hemocentro del Café, Claudia Patricia Santa y la Directora del banco de sangre del Hospital San Jorge de Pereira, Angela María Guzmán coinciden en que este aplicativo además de que conectará todos los bancos a nivel nacional, también implica que todas las entidades tendrán una base datos con los donantes que están la capacidad de donar y cuales no, lo que generará más confianza en los ciudadanos.
Con el propósito de lograr un adecuado uso del sistema se están realizan capacitaciones a los integrantes de los diferentes bancos de sangre de eje cafeter
Este 21 de marzo se conmemoró el día internacional del síndrome de Down; el objetivo de la celebración es promover la conciencia sobre esta condición y dar a conocer las necesidades que éste tipo de discapacidad genera. En el departamento de Caldas, según registro y caracterización hay 479 personas con síndrome de Down”.
Con la política pública “CALDAS PA TODOS, 2016,2024, se promueve la inclusión de estas personas para que puedan acceder de una manera oportuna a todos los servicios en todo el Territorio Caldense.
“A través de esta política, la Dirección Territorial de Salud de Caldas, ejerce la secretaría técnica del comité departamental de discapacidad donde realiza acciones con especial énfasis en monitoreo al registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad”, indicó la Profesional de la línea de discapacidad de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, Luz Adíela Reyes Cuartas.
La Dirección Territorial de Salud de Caldas hace un llamado especial a familiares y personas que tengan esta condición, a que se acerquen a las secretarias de salud en cada territorio, para que sean incluidas en las bases de datos y accedan a una información para que les orienten respecto a los programas que hay de discapacidad en sus territorios.
|
Un llamado a los alcaldes de los 27 municipios de Caldas para que agilicen la caracterización de las víctimas hizo hoy el gobernador encargado de Caldas, Carlos Alberto Piedrahíta, durante la instalación del segundo Comité de Justicia Transicional Ampliado.
El funcionario recordó que el proceso es indispensable para avanzar en los proyectos que benefician a esta población. En el encuentro, diferentes instituciones rindieron informe de programas y recursos, en lo cual no se han tenido mayores logros. “Recordemos que solo hasta el 2021 estará vigente la Ley de víctimas y requerimos que antes de esta fecha las 98 mil víctimas sean reparadas de manera integral”, puntualizó Piedrahita.
El alcalde de Riosucio, Bernardo Arley Hernández, aseguró que estos espacios son muy importantes para conocer los análisis y avances que se tienen desde las entidades nacionales en torno a la reparación de las víctimas del conflicto armado. Sin embargo, expresó que queda el sinsabor de que en este departamento todavía hay mucho por hacer.
“Desafortunadamente no se ha cumplido, hay desacatos y una cantidad de situaciones que han impedido que se avance en los proceso. Las víctimas siguen reclamando, siguen siendo revictimizadas y es algo en lo que hay que trabajar fuertemente”, agregó.
Durante este Comité, Ludirlena Perez Carvajal, delegada de Violencia Sexual de la Mesa Departamental de Caldas, indicó que una vez más se van sin respuestas claras de las instituciones. “Hoy nuestro llamado es para que por favor articulen trabajo con la mesa departamental y las mesas municipales de víctimas para incidir frente a las políticas públicas para víctimas”.
Añadió que para las víctimas el 2017 fue un año crucial, debido al proceso de paz. Por esta razón, esperan que este año se articulen programas. “Creemos que es momento de cambiar la página y avanzar”, puntualizó Pérez Carvajal.
Un punto que hizo parte del orden del día durante este Comité fue el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El mandatario encargado hizo un llamado a los caldenses para que cada vez sean más inclusivos. “En relación a esto estamos invitando a los ciudadanos a que eliminen la discriminación racial. Es muy triste que hoy en ciertos sitios o localidades de la Nación se viva la discriminación. Desde esta administración estamos trabajando a favor de garantizar todos los derechos de las personas”, agregó.
En el cierre del Comité, el procurador Regional de Caldas, Luis Alberto Castañeda, concluyó que en el departamento tanto alcaldes como entidades están muy atrasados. “La conclusión principal es que vamos a acelerar, vamos a trabajar más, para que en la próxima reunión de este comité tengamos hechos concretos, acciones y no palabras”, manifestó el Procurador.
La cifra
Sandra Paola Niño Niño, directora de la Unidad de Restitución de Tierras para el Valle del Cauca y el Eje Cafetero, informó que se espera que para este año se llegue al 95% de solicitudes radicadas en Caldas. A la fecha quedan pendiente 130 solicitudes en Samaná, por presencia de minas antiperson
La Misa Crismal, presidida por el Arzobispo y concelebrada por todos los sacerdotes de la Arquidiócesis, es la celebración en la que se consagra el Santo Crisma (que significa “ungido” y cuyo aroma representa el suave olor de la vida cristiana) y se bendicen los óleos o aceites que se utilizarán en la celebración de los sacramentos de toda la Arquidiócesis durante el año. En esta celebración todos los sacerdotes de la Arquidiócesis renovarán las promesas que hicieron el día de su ordenación. Ordinariamente esta misa se celebra, en la catedral de cada diócesis el Jueves Santo; pero, por razones de conveniencia pastoral, se puede adelantar a los días previos. Invitación a todos los fieles de la ciudad a participar de esta bella celebración.
El trabajo interinstitucional adelantado por funcionarios de la Seccional de Investigación Criminal de la Policía Metropolitana de Manizales y el Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía General de la Nación permite la desarticulación de una estructura delincuencial dedicada al tráfico de estupefacientes en Manizales.
Las acciones investigativas llevaron identificar a un hombre de 36 años, conocido con el alias de “CHISPAS” quien al parecer seria el responsable de la logística, administración y finanzas de la estructura en Manizales, además de establecer el origen de los estupefacientes los cuales eran suministrados por un hombre y una mujer conocidos como alias “PEÑA” y alias “LORENA quienes realizaban la producción en el municipio de Corinto en el departamento del Cauca y surtían con cocaína y marihuana a esta organización delincuencial en la capital caldense donde se vendían por gramos, cuartos, libras y kilos.
A través de la interceptación autorizada de comunicaciones se intervinieron 36 líneas telefónicas de personas relacionadas con esta banda delincuencial logrando establecer la función y ubicación jerárquica de cada uno al interior de la organización así como el movimiento y distribución de los estupefacientes en los barrios Sinaí, Solferino, Bosques del Norte, Comuneros, Porvenir, Villa hermosa, San Cayetano, La unión, parte de la Galería “sector Cambalache”, Villa Julia y Minitas, logrando importantes capturas e impactando de manera directa esta actividad delincuencial y haciendo efectiva la desarticulación de esta organización.
Las acciones policiales permitieron detectar y establecer la producción, transporte, distribución y comercialización de los estupefacientes que tenían como destino las calles de Manizales
PRODUCCIÓN: Para esta actividad era utilizada una finca ubicada en la vereda el Palo del municipio de Corinto Cauca donde se cultivaban y procesaban las sustancias estupefacientes.
TRANSPORTE: Los delincuentes utilizaban la modalidad de compartimentos secretos en vehículos los cuales eran acondicionados para el transporte de estupefacientes, así mismo correos humanos, desde Corinto Cauca, hacia Manizales Caldas.
DISTRIBUCIÓN: Tras el almacenamiento de los estupefacientes en varias viviendas de Manizales, eran distribuidas para el ejercicio de la venta al menudeo en diferentes barrios de Manizales.
COMERCIALIZACION: Se ubican sitios específicos donde se acuerdan citas para realizar la venta de menores y grandes cantidades de sustancias estupefacientes.
Las acciones operativas arrojaron como resultado el cumplimiento a 15 diligencias de allanamiento y registro, 13 capturas por orden judicial, la incautación de un arma de fuego tipo Revólver Llama Scorpio calibre 38 largo con 10 cartuchos para el mismo, la suma de $6.850.000 pesos en efectivo al parecer producto de la venta de los estupefacientes, 639.9 dosis entre basuco, cocaína y marihuana.
Los capturados fueron dejados a disposición de la autoridad judicial competente y deberán responder por los delitos de concierto para delinquir, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y fabricación tráfico o porte de armas municiones y/o accesorios.
El Comando de la Policía Metropolitana de Manizales continuara con su ofensiva contra el tráfico de estupefacientes en esta jurisdicción invitando a la ciudadanía en general a denticular todo hecho delictivo a las líneas de emergencia 123 y 112.
Hoy se llevó a cabo Sesión Plenaria en el Recinto de la Asamblea Departamental, en la cual se rindió informe por parte de la Secretaría de Vivienda y Plan Departamental de Aguas. La doctora Maria Zulay Tatiana León Alzate, quien está a cargo de la secretaría, habló de los avances en los programas Vivienda Sostenible, Vivienda Nueva y Titulación de Predios, en los cuales se tiene una inversión aproximada de 657 mil millones; el departamento aporta 388 mil millones y los municipios 269 mil millones de pesos. Actualmente el programa se encuentra en ejecución, con el proceso contractual adelantado desde el año anterior en los municipios de Salamina, Manzanares, Aranzazu, San José, Supía, y Chinchiná. Los Corporados manifestaron su insatisfacción frente al informe de gestión presentado por parte de la secretaría, por tal motivo solicitaron un informe detallado sobre puntos específicos tanto de la titularzación de viviendas como del avance del PDA (Plan Departamental de Aguas). El Diputado del Partido Conservador Mauricio Londoño, mostró preocupación frente al balance de la secretaría, por la escasa ejecución presupuestal en vivienda y en el Plan Departamental de Aguas .“Lleva más del 50 % del periodo y las ejecuciones aún son muy bajas”, dejando el interrogante si actualmente la secretaría cuenta con algún plan de choque. El Diputado Juan Sebastián Gómez del Partido de la U, manifestó que “las cosas positivas siempre las resaltaré, y no puedo decir que no hacen las cosas, sería irrespetuoso, y usted nos dio explicaciones de por qué que hay cosas que no caminan al ritmo que ustedes quisieran, pero estamos en el sector público y cuando una entidad no cumple con las funciones, los mas afectados son las personas. Esto no es un debate mío, nuestra labor es hacer los llamados de atención a las secretarías, porque en este caso, la inversión no se compagina con el avance físico” De igual manera, la Duma Departamental pidió a la Secretaría de Vivienda presentarse nuevamente el próximo 3 de abril para sustentar y presentar respuestas a las solicitudes de los diputados. Durante la plenaria que se llevó a cabo, el Diputado Juan Sebastián Gómez conjuntamente con los secretarios de despacho, realizó la socialización del Proyecto de Ordenanza No. 052, el cual tiene como objetivo realizar modificaciones al Presupuesto General de Rentas y Gastos del Departamento de Caldas para la vigencia fiscal 2018, aprobado mediante Ordenanza 812 de diciembre de 2017. El día de Mañana la Sesión Plenaria se realizará a las 9:00 de la mañana donde rendirá informe la Secretaría General de la Gobernación de Caldas. La Jefatura de Gestión del Riesgo, Medio Ambiente y Cambio Climático que estaba programada para el día de mañana, fue aplazada para el martes 3 de abril del 2018. |